Buscar este blog

Efemérides por mes.

viernes, 31 de enero de 2014

31 de enero de 1815 - Muerte de José Félix Ribas



 

Primeros años

Nació el 19 de septiembre de 1775 en Caracas, cuando la ciudad formaba parte de la Capitanía General de Venezuela , área administrativa del Imperio Español. Fue el último de once hijos de una distinguida familia caraqueña fundada por don Marcos José de Ribas y Béthencourt Rodríguez de Talavera y Llerena, y por doña Petronila Herrera de las Mariñas Mesones y Liendo; pertenecientes a la oligarquía criolla de la época colonial. Su padre nativo de la isla de Tenerife (Islas Canarias,España) , fue Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño. Era hermano del teólogo Francisco José Ribas. Se casó el 1 de febrero de 1796 con María Josefa Palacios Blanco Gil de Arratia y Herrera, tía de Simón Bolívar.
Fue alumno del Seminario, se dedicó luego a labores agrícolas. Fue además, uno de los más apasionados por los Bolívar y otros que constituían el principal grupo que apoyaba la independencia de Venezuela y su organización como República y cuyas gestiones desencadenaron la Revolución de 1810. Ribas formó parte desde el 25 de abril de la Junta Suprema organizada tras la deposición de Vicente Emparan para regir la Capitanía General. En octubre de ese año organizó una protesta pública como líder de los pardos caraqueños por la ejecución del 2 de agosto de 28 patriotas en Quito por las autoridades realistas. Participó igualmente en las acaloradas reuniones de la Sociedad Patriótica donde fue uno de los líderes radicales que apoyaba la independencia absoluta de Venezuela así como la abolición de la esclavitud.

Vida militar

Comenzó la carrera de las armas a favor de la independencia como coronel y jefe del recién creado batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento. En 1812 participó en la campaña contra Domingo Monteverde bajo las órdenes del general Francisco de Miranda quien lo envió con su batallón a reforzar al coronel Juan Pablo Ayala que defendía el portachuelo de Guaica. Luego siguió a Caracas para asumir el cargo de comandante militar de la ciudad en sustitución de Juan Nepomuceno Quero. Emigró a la Nueva Granada tras la caída de la Primera República en julio de ese año, y allí se encontró con otros patriotas venezolanos, uniéndose en Ocaña a las fuerzas de venezolanos y neogranadinos con que Simón Bolívar preparaba la invasión al occidente de Venezuela.

Muerte

Ribas fue capturado por los realistas en los alrededores de la ciudad de Valle de la Pascua, en la ciudad de Tucupido (capital del Municipio que lleva su nombre en el estado Guárico) y su sobrino y criados ajusticiados en el acto. El Justicia Mayor de Tucupido, Lorenzo Figueroa Barrajola quien reclamó al prisionero como suyo, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, dentro de grandes vejaciones fue trasladado a la Plaza Mayor de Tucupido donde fue fusilado. Al pie de un árbol a escasos metros de la mencionada plaza su cuerpo fue desmembrado, la cabeza frita en aceite fue enviada a Caracas, donde cubierta con el gorro frigio que solía usar Ribas, la colocaron como escarmiento en la Puerta de Caracas del camino de los españoles, sus brazos y piernas colocadas en los cuatro puntos cardinales del pueblo en represalia a los patriotas de la zona.