La Divina Pastora de Barquisimeto es uno de los iconos religiosos más
importantes de Venezuela, la imagen original data de 1735, y es la que sale en
procesión cada 14 de enero. Es la patrona de la Ciudad de Barquisimeto y del
estado Lara en Venezuela. Es una de las advocaciones de la Virgen María más
queridas y seguidas del país. Cada 14 de enero
se celebra una multitudinaria procesión mariana, que es considerada la más
grande a nivel mundial, donde la imagen sale de su templo y es llevada en
hombros hasta Barquisimeto, capital del estado Lara. Esta procesión se
diferencia de las otras celebraciones marianas multitudinarias del mundo, como
la de Guadalupe en México, en que la imagen de la Virgen de Guadalupe no sale
de su templo, es decir, en México se celebra una peregrinación de los fieles al
encuentro con María. Según los estudios realizados con respecto a la
concentración como tal, arroja como resultado que la procesión de La Divina
Pastora de Barquisimeto, es la tercera concentración Mariana más grande del mundo concentrando
en los últimos años a más de tres millones de personas, detrás de la Virgen de Guadalupe (México)
y la Virgen de Fátima (Portugal),
respectivamente primera y segunda.
Historia
Según los libros de historia, esta devoción proviene de Sevilla [España]
Francisco Aguilar Piñal: Historia de Sevilla, siglo XVIII, Universidad de
Sevilla, 1989, ISBN Un cura capuchino de nombre Fray Isidoro de Sevilla,
recibió una revelación en uno de sus sueños. Era la imagen de la [[Divina
Pastora de las Almas|Divina Pastora. Días más tarde, le dio al artista Alonso
Miguel de Tovar, una descripción detallada de su visión para que éste realizara
un cuadro. La imagen de la virgen con sombrero pastoril, cubierta por una manto
azul, sosteniendo en su mano izquierda al niño y apoyando la derecha sobre un
cordero, fue llamada "Divina Pastora de las Almas".
Años más tarde, el escultor Francisco Ruiz Gijón, esculpió la imagen tamaño
natural de la Divina Pastora. Y en el año 1705, la imagen fue llevada a su
primera procesión en este país europeo.
El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de
1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó al famoso escultor
Francisco Ruiz Gijón que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No
obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al
pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso
devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón
donde habían colocado la imagen, esta se había vuelto muchísimo más pesada que
cuando llegó a la iglesia. A partir de este momento la población interpretó
este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse
entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el
templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó
milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa
Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.
Finalmente, a mediados del siglo XIX en el pueblo venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, especialmente, un sacerdote llamado Macario Yepez, el Párroco de la Iglesia la Concepción, afectado por la enfermedad pidió a la Divina Pastora ser el último que muriera de cólera, petición que fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.
Durante una procesión la imagen fue atacada por un grupo de vándalos. Durante
el ataque la figura sufrió daños y fue enviada a Europa a una restauración,
regresando a Venezuela una replica exacta la cual es la que hoy en día se
resguarda en el templo de Santa Rosa, y es sacada cada año en una cápsula de
vidrio para protegerla.
En 2013 se estimó que casi 3 millones de devotos y peregrinos acudieron a la
procesión procedentes de distintas partes de Venezuela y del mundo para
acompañar a la Divina Pastora en su camino desde el poblado de Santa Rosa a la
Ciudad de Barquisimeto en el estado Lara. 14 de enero de 2013 La Divina Pastora
es uno de los iconos religiosos más importantes y queridos de
Venezuela.Procesión multitudinaria. Divina Pastora convocó a más de dos
millones de fieles
Procesión de la Divina Pastora.
Procesión
Basílica de Santa Rosa.
El 14 de enero
de cada año, se realiza en el estado Lara una procesión en honor a la Divina
Pastora, en la que los fervorosos trasladan la imagen desde su iglesia en el
pueblo de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, y regresa
el Sábado antes del Domingo de Ramos de la Semana Santa, este recorrido tiene
un poco más de 7.5 km. dando inicio con la última misa realizada en las afueras
del templo de Santa Rosa a las 10:00 am. La Virgen comienza el peregrinar
aproximadamente a las 11:30 am, la procesión tiene una duración de casi 7
horas, teniendo la tradicional parada en la plaza Macario Yépez. Culminando con
la misa de llegada celebrada a lo largo y ancho de la Av. Venezuela, teniendo
diferentes actos culturales y musicales que finalizan una jornada llena de
fervor y fe Mariana. Luego la "Pastorcita" visita las 52 parroquias
de la ciudad, 3 Vicarías y 2 Iglesias Filiales; para luego emprender de regreso
a su santuario, donde permanecerá hasta el próximo 14 de enero.