Nacimiento de Manuel Felipe Tovar
El
1º de enero de 1803 nació en Caracas Manuel Felipe Tovar. Fue el primer
Presidente de la República elegido por votación popular.
El
primer ejercicio de poder de Manuel Felipe Tovar duró un mes, cuando en
su condición de Presidente del Consejo de Estado suplió la ausencia del
Presidente Julián Castro, del 18 de agosto al 17 de septiembre de 1858.
Tovar
era descendiente directo del Obispo Fray Mauro de Tovar, quien llegó a
Venezuela con sus sobrinos en 1640. Aunque heredó el título de Conde de
Tovar, renunció al mismo, como renunciaría luego a la Presidencia de la
República. Fue un ciudadano ejemplar, lleno de virtudes republicanas.
Tovar
toma parte activa contra la revolución de José Tadeo Monagas, y en
apoyo total al líder Julián Castro, convencido de que la hegemonía de
los Monagas le hacía daño al país.
Asiste
a la Convención reunida en Valencia en julio de 1858. En esa especie de
Congreso se elige a Julián Castro Presidente Provisional. Tovar es
designado Presidente del Consejo de Estado, y más tarde, el 4 de enero
de 1859, Vicepresidente interino.
En
este año de 1859, tambaleante ya el gobierno de Julián Castro, le
correspondió a Tovar encargarse del Poder Ejecutivo, en plena Guerra
Federal.
No
obstante la furia de esta guerra, libradas ya las batallas decisivas de
Santa Inés y Coplé, se llevan a cabo las elecciones en Venezuela. Hay
una notable característica: estas elecciones de 1860 son las primeras en
que el pueblo acude a votar en forma directa, secreta y universal. La
única restricción es la propia guerra.
Los
escrutinios, realizados bajo la supervisión del Congreso, ofrecen el
siguiente resultado: Manuel Felipe Tovar, 35.010 votos; Pedro Gual,
4.389 votos; José Antonio Páez, 746 votos.
Manuel
Felipe Tovar, convertido así en el primer Presidente que los
venezolanos eligen por su soberana voluntad, ya que hasta entonces era
el Congreso el que designaba Presidente, se juramentó el 12 de abril de
1860 en el templo caraqueño de San Francisco.
Pero
el víacrucis de la guerra continúa. No habrá paz todavía en Venezuela.
Las pasiones se agigantan, la lucha es fratricida. El General Páez, que
estaba en Nueva York, regresa a petición del gobierno para encargarse
del Ejército. Sólo dura 8 días en ese cargo. La Patria está
descompuesta, arruinada por la inexplicable contienda civil.
El
Presidente Tovar, presionado por estas circunstancias y ajeno a las
intrigas, las bajas pasiones y las ruindades, renuncia a la Presidencia
de la República, siguiendo los pasos de otro notable civilista, José
María Vargas.
Así
lo explica ante el Congreso: «...en medio de la lucha contra los
rebeldes, se me han creado obstáculos de todo género, aun por hombres
que como yo, habían jurado también sostenerla (la Constitución), hasta
hacer estallar una revolución a mano armada, con la defección de tropas
al servicio de la República, confabuladas ya con los antiguos enemigos
de las Instituciones». Era el 20 de mayo de 1861.
Antes
de terminar este año de 1861, el expresidente Tovar se va a París con
su familia. En esta ciudad francesa muere el 21 d febrero de 1866.